Con un canal educativo propio cuenta el Liceo Municipal de Nacimiento como parte de las iniciativas que ha emprendido para seguir desarrollando su proceso de enseñanza-aprendizaje en el actual contexto de pandemia por el Covid-19.
Y es que, desde que se decretó la suspensión de clases en todo el país a raíz de la emergencia sanitaria, este plantel ha dado vida a un medio audiovisual virtual que le permite continuar con la formación de sus estudiantes gracias a las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Se trata del canal “Liceo Nacimiento”, de Youtube, al que se han subido ya más de 50 contenidos -a partir del 29 de abril-, entre ellos clases de distintas asignaturas, guías de trabajo, sesiones de retroalimentación o repaso, charlas a especialidades y orientaciones para las pruebas de acceso a la educación superior, todo al alcance del alumnado tanto del edificio Humanista Científico como del Técnico Profesional.
Según explica la directora (i) del establecimiento, María Eugenia Lobos, esta iniciativa surgió dentro de una serie de medidas adoptadas por los coordinadores de la Unidad Técnico Pedagógica con el fin de dejar disponible el material de estudio en internet, para lo cual se habilitó primero un correo electrónico asociado a un drive o unidad de alojamiento.
Esto derivó muy pronto en la creación del canal https://www.youtube.com/channel/UCTkPIv5tqzV8eJhH8BboCkQ, dada la oportunidad de contar con un medio superior y hacer aun más accesibles los contenidos de audio y video que estaba generando el equipo docente.
Poco a poco, los profesores comenzaron a preparar material audiovisual en forma individual, abarcando a veces una unidad completa y subiéndolo posteriormente a la red, hasta impartir ahora dos clases on line por día, junto a colegas del área y no para un curso específico sino para un nivel, con lo que han evitado la sobrecarga que hubo al principio para los estudiantes.
Para ello recibieron como aporte del centro general de padres y apoderados dos cuentas de Zoom, plataforma que se convirtió en una herramienta común de trabajo y que les permite también grabar las sesiones -quedando disponibles después para quienes no pudieron asistir a una lección-, además de interactuar con los alumnos y alumnas participantes durante la transmisión en vivo, ya sea mediante el chat de la misma videoconferencia o por Whatsapp.
Adicionalmente, se presenta en cada clase un Powerpoint explicativo, se refuerzan los contenidos con ciertas actividades y luego se aplica un formulario de Google para medir los avances en la formación académica del alumnado, sumándose a esto las adaptaciones curriculares pertinentes que realizan las educadoras diferenciales para sus respectivos grupos de trabajo, más el apoyo de las psicopedagogas y el equipo de convivencia escolar.
En resumen, subraya María Eugenia Lobos, “el teletrabajo ha sido un aprendizaje para todos y ha significado una enorme labor que nos ha llevado a reinventarnos en algunos aspectos, con una dedicación, un cariño y una entrega especial por parte de los docentes, pero aquí ha habido mucha colaboración y vocación de servicio”.